ACTUALIDADENTREVISTASINICIO

NOELIA LEZCANO: «NUESTRO PROYECTO ES TRANSVERSAL, COLECTIVO Y BUSCA LA SORORIDAD»

El feminismo, es en esencia, la lucha por la igualdad de género y la justicia social, estamos en un contexto complejo sin embargo manera cada vez son más las mujeres y diversidades que se juntan, trabajan, colaboran, activan e impulsan líneas de acción de asesoramiento y acompañamiento, en defensa de nuestros derechos. Conversamos con Noelia Lezcano, presidenta de Liderar Mujer, una asociación conformada por emprendedoras, comerciantes, empresarias, abogadas, psicólogas sociales, docentes, empleadas y escritoras sobre la importancia de ocupar espacios, tomar decisiones y construir un empoderamiento en todos los ámbitos.

Por: Yamila Castillo Martínez

¿Como surge Liderar Mujer?

Nace profundamente por una cuestión de discriminación, de violencia política, en donde la ONG en la que participamos nos vulneraron de todas las maneras, inclusive de violentar y discriminar acerca de nuestros proyectos y pensamientos, como pasa en algunas organizaciones un poco más grandes en las pequeñas e incipientes también pasa. Los objetivos tienen que ver con estas dinámicas de no generar desvalor en las mujeres y las diversidades, sino todo lo contrario, promover, articular y generar espacios.

Nuestro enfoque es a través de una filosofía de la solidaridad para seguir amalgamando y aglutinando mujeres y diversidades de todos los sectores para confluir en lo que entendemos que es el bien común, que es la inclusión de todas, todos y todes.

Foto: Noelia Lezcano 

¿Cual es la situación actual?

Es muy interesante a pesar del contexto que estamos viviendo, porque hay un vaciamiento de políticas públicas con enfoque de género muy concreto. Hay un arrasamiento, lo que decimos, en este sentido para no consolidar lo que el plexo normativo vigente de nuestra Constitución y los convenios firmados internacionalmente refieren acerca de lo que debería ser los derechos de mujeres y diversidades y no solamente en cuestiones de violencia extrema sino también en lo que refiere a la cuestión máxima que es ir alcanzando distintos estadios según la Agenda 2030 para consolidar la paz.

¿Cómo llevan adelante el trabajo y que tienen en cuenta para definir las distintas acciones que impulsan?

Nuestra dinámica básicamente se va incrementando de casos y de problemáticas específicas, porque justamente las políticas públicas no dan respuesta, no la dieron en su momento, porque es mucha la demanda y hoy en contextos de corrimiento de estrategias de género por parte del Estado Nacional hace que las organizaciones intermedias como la nuestra tengan mucho más trabajo, muchos más desafíos por delante porque hay muchas más consultas. Nosotras tenemos varios ejes de trabajo, uno de ellos es asesorar gratuitamente a mujeres y diversidades en términos de psicología, en términos legales. Entonces tenemos muchas conflictividades que atender, aunque nuestras páginas quizás solo muestran las cuestiones que nos ocupamos o que atañan a la violencia económica y desde ahí todo el entramado y el tejido institucional que venimos conformando.

¿Trabajan en articulación con instituciones y/o entidades afines?

Sí, trabajamos con distintas organizaciones como el caso de la Asociación Civil Arco Violeta, Mujeres de Arte Tomar, Mujeres en Ingeniería, compañeras y también con empresas. Nosotras firmamos convenios con la empresa Tandanor, con el astillero Río Santiago, porque son específicamente empresas altamente masculinizadas, donde comenzamos una trayectoria de la ruta del enfoque género, tal la prescribe la Organización Internacional del Trabajo OIT y obviamente el convenio 190 de OIT, que da pautas específicas para ir acrecentando los procesos de incorporación de paridad de género en toda la cadena de valor. Y ese punto también trabajamos sobre una iniciativa a la que llamamos Industrias Paritarias, donde revisamos toda esta estrategia, esta cadena productiva, para verificar cuál es la paridad específica en determinados tramos.

Por supuesto que esto es hablar que la cadena valor no es solamente ver el producto terminado, sino que hay que analizar del campo a góndola, cuáles son esas estrategias y cuál es la mirada específica que podemos acentuar y de alguna manera monitorear desde las organizaciones intermedias.

             

Hace unos días tuvo lugar el 5º Foro para emprendedoras, ¿Qué sensaciones podes compartir?

Fue muy gratificante ver cómo se aprendieron cosas y prácticamente ya muchas de acuerdo a los comentarios en los chats de grupos de whatsapp empezaron a implementar y que el alcance de sus estrategias tienen resultados mucho más concretos. Un tema importante del que pudimos charlar fue sobre el proyecto de la Ley Belén, que es un proyecto que todavía tiene estado parlamentario de la diputada Mónica Macha, que está tratando de generar esta estrategia en el ámbito penal de tipificar a la violencia digital como una de las tantas violencias con una penalidad bastante severa para quienes infringen esas normativas. Hoy por hoy la violencia digital se subsume dentro de las distintas violencias pero no está tipificada para ser sancionada y obviamente esa mirada como lo que debería ser que son las violencias más activas en las redes.

¿Cómo continúa la agenda 2025?

Nuestra agenda continúa de una forma muy significativa, estamos armando distintos foros. Una de las campañas específicas que tenemos al margen de la cuestión de la Ley de Talles, las especificidades de las industrias paritarias, el foro feminista por la Democracia, una iniciativa que lanzamos antes del cambio de gestión y tomándolo como advenimiento de políticas públicas con enfoque de género.

Ahora estamos trabajando acerca de la paridad en la Corte, para eso trabajamos con un documento que estamos haciendo firmar a muchas organizaciones que piensan que la paridad en la Corte es una necesidad de extrema urgencia, es de necesidad y urgencia toda vez que atañe a la incorporación de la pluralidad de voces, de miradas y la pluralidad específica de entender que la cuestión de género es una cuestión de ineficiencia estructural, que los Gobiernos tienen que apuntalar a que casi no exista y en ese punto al tener solamente tres hombres, varones específicamente, heteronormativos en la Corte que no haya la posibilidad de ninguna otra mirada en cuestiones de resolución de conflictos extremos, necesitamos que esto sea una realidad efectiva.

Invitamos a que sigan firmando este documento y que acompañen esta iniciativa que no es propia de Liderar, sino que nos sumamos con un proyecto.

¿Pueden sumarse personas a Liderar Mujer?

Por supuesto que es una enorme alegría y un orgullo gigante que puedan ir sumándose mujeres y diversidades a nuestro proyecto, que es transversal, colectivo y busca la sororidad. Así que en ese punto, bienvenidos, bienvenides a todos, todas y todes que quieran sumarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *