8M: FEMINISMO, DEPORTE Y DERECHOS
Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, GDYC conversó con la abogada Florencia Di Mario sobre el deporte femenino. A su vez, adelantó detalles de la jornada virtual acerca del régimen laboral de la futbolista, que se llevará a cabo este 7 de marzo a las 18hs. Enterate todos los detalles a continuación.
Por Pilar Misenti Nolazco
De cara al Día Internacional de la Mujer, fecha de reflexión y conmemoración, Florencia Di Mario, abogada, docente de la Cátedra de Derecho Deportivo y capacitadora en la Ley Micaela García, abordó la situación del deporte femenino, los avances y los desafíos pendientes en la lucha por la igualdad de género dentro de este ámbito. «Aún resulta difícil que se comprenda que el 8M no es un ‘feliz día’, sino que se conmemora a aquellas mujeres trabajadoras que murieron luchando por sus derechos laborales, y así se reivindica la misma lucha», sentenció.
Panorama frente al 8M
En referencia al contexto y dificultades actuales, Florencia expresó: «Me resulta un panorama extraño porque, si bien en su momento se había logrado concientizar respecto a los derechos de las mujeres y el real significado de la fecha, el sentimiento de hoy es que todo lo logrado está por quedar en el olvido. Se volvieron a ‘habilitar’ o predicar discursos opuestos a nuestras luchas que desacreditan conceptos que logramos introducir a la sociedad, desdramatizan realidades de terror y vienen a cuestionar posiciones que hoy ocupamos, pero que ayer no nos eran permitidas».
Si bien son relevantes cada una de las luchas del feminismo, Di Mario resaltó la necesidad de seguir avanzando en la difusión e implementación de la Ley Micaela García y en la educación. «Absolutamente todas las luchas deben continuar. Pero, principal y primordialmente: Ley Micaela. Que siga avanzando, que llegue a los medios, que llegue a la educación». A su vez, enfatizó también en la educación pública y su rol fundamental en el desarrollo de sociedades. «Sin educación no hay persona (en el sentido de desarrollo dentro de una sociedad) y sin desarrollo personal no hay dignidad. Sin educación no hay posibilidad de acceso a un trabajo y el trabajo es dignidad. Es una herramienta que nos permite armarnos contra quienes quieran oprimir y manipular. La educación es lo que nos da el discernimiento para poder elegir desde la conciencia y ser libres. Ni hablar de las posibilidades de acceso que tiene no solo para todas las clases sociales, sino para aquellas mujeres madres trabajadoras 24/7 y las disidencias y diversidades», comentó.
Fútbol Femenino
En el mundo del deporte, el fútbol femenino, ha ganado terreno; sin embargo, quedan todavía muchas cosas pendientes, tanto a nivel nacional como internacional. «En un principio, la idea que plantea la AFA (Argentina es pionera) es un desarrollo evolutivo y con transiciones graduales hasta lograr la igualdad con el masculino, un plan de años y de mucho trabajo. La FIFA, algún tiempo después, crea su propia estrategia con un enfoque un tanto polémico, pero es globalizado y se puede llegar a comprender desde ese punto de vista. Lo principal es entender que el fútbol, para los clubes, sin distinción de género, es una inversión: cuanto más vendan entradas/derechos televisivos, más van a invertir y trabajar en pos de», explicó y a la vez remarcó: «Tenemos que consumir fútbol femenino para que crezca».
Derechos Deportivos de las Futbolistas y Desafíos Laborales
Hoy en día, las futbolistas enfrentan muchos desafíos al intentar trabajar y vivir del fútbol. Son muy pocas las que pueden hacerlo. «La diferencia que hay entre categorías es el principal obstáculo. Solo la A es profesional y no es que todos los clubes de la A masculina son la A femenina. Tienen mucha diferencia en cuanto a presupuesto e inversiones, y además en lo edilicio. Es una categoría muy dispar en todos los sentidos. Ni hablar de los bajos salarios, que hacen imposible vivir solo del fútbol; y ni mucho menos compartir profesión con la maternidad, es imposible».
Dentro de los derechos deportivos, hay muchas cuestiones por tratar y revisar. «Hay una cuestión con los derechos de formación y mecanismos de solidaridad. El fútbol femenino no los tiene porque se los ve como una gran ‘piedra’ en el camino de las transferencias. Lo que FIFA busca es fomentar las transferencias para dar a conocer a las futbolistas y traer mayores ingresos a los clubes, y así se vean genuinamente interesados en invertir (que no sea una obligación federativa). Esa es una cuestión a revisar. FIFA, en 2024, avanzó muchísimo en cuanto a licencias y al ejercicio de la maternidad en sí. También es una cuestión pendiente, junto con el COI, los testeos de hormonas».
Pese a ello, hay cierto avance en relación con la percepción del género femenino dentro de estos espacios. En mención a ello, Florencia comentó: «Hay un avance en el reconocimiento progresivo de la profesión. El interés y la promoción desde la AFA resulta fundamental. Es un crecimiento gradual y lento, pero fomentado desde la federación. Fuimos pioneros, hoy quizás nos quedamos un poco atrás y la FIFA supo avanzar mucho más».
Por todo ello, en conmemoración al 8 de marzo, se abre una jornada en la cual se dará espacio a temáticas que suelen quedar fuera, como lo es el regimen laboral de las futbolistas. En adelanto a la charla, que tendrá lugar este 7 de marzo a las 18 hs, de modo virtual, Florencia mencionó: «Vamos a hablar netamente de sus derechos laborales: cuáles son, qué implican, qué abarcan, cómo se configuran en un ordenamiento jurídico nacional y en el ordenamiento federativo internacional».
Link de inscripción: https://forms.gle/qG9xWMu75gTm44dD8
Se viene un nuevo 8M y es importante seguir visibilizando y trabajando más juntas que antes. Es por todas y la salida es colectiva.
Gracias por siempre estar en esos rincones donde nadie se anima a estar. Gracias por difundir lo que quieren disfrazar como “no interesante” solamente para desvalorizar luchas nobles. Gracias 💜